Skip to main content

Nuestra historia

El Centro Mediterráneo fue creado por Jean Moreau en 1952 para contribuir a apaciguar y a educar la juventud, a finales de la segunda Guerra Mundial. Se podía percibir la imperiosa necesidad de un lugar de reconciliación entre los pueblos y particularmente entre los jóvenes franceses y alemanes. El objetivo principal era permitir nuevas formas de comunicación y de comprensión entre los jóvenes, mediante el aprendizaje de la lengua francesa, la expresión artística y la creatividad. Muy deprisa el reencuentro llegó a ser internacional.

La belleza mediterránea de la Costa Azul constituía un elemento muy favorable para la edificación de este proyecto humanista, que fue apoyado por la OFAJ, desde 1963. La vegetación y el entorno idílico, el arte de vivirlo, las emociones comunes en el seno de una naturaleza cuidada, han compensado desde hace tiempo la simplicidad del recibimiento material de los jóvenes. En 1957, mientras se hacían diariamente representaciones musicales, teatrales y comenzaba el boceto de un teatro al aire libre, Jean Cocteau revivió, curioso como siempre, una juventud vibrante. Durante cuatro años hasta algunos meses antes de su muerte, dibujó, decoró el anfiteatro e hizo nacer de forma natural una vida cultural intensa aprovechando su amor por las artes del teatro y su conocimiento de numerosos grandes artistas de su tiempo.

Así nació en 1963 el festival franco- alemán para la juventd en la que han participado, de forma amistosa y amable, los más grandes: M Millstein, A.Rubinstein, H.Scerina, R.Kubelick, Munchinger, I.Stern, P.Kuentz, N.Zabaletta, H.Dreyfus, A.Navarra, Guilets, Byron Janis, D.Oistrack, C.Jamet, C.Lardé, P.Lagoya, S.François, J.P.Rampal, J.P Valez, M.Muller-Kant, G.Tacchino, A.Ciccolini, Magnardi, A.Scherbaum… Especialmente con el patrocinio personal de André Malraux y sus directores sucesivos de Artes y Letras.

Desde entonces, el cuidado de este anfiteatro, la animación presentada allí en el ámbito de los intercambios artísticos de verano han sido y han permanecido siempre como un objetivo permanente para la alegría de los participantes.
Estas actividades artísticas y culturales han sido completadas desde su origen por prácticas de lengua y civilización francesa para ayudar al descubrimiento de Francia, su lengua, sus técnicas y su cultura. Se elaboraba allí progresivamente una pedagogía de vanguardia, evolutiva y que ha sabido adaptarse al contexto actual del aprendizaje de leguas y darle un carácter oficial junto a colaboradores institucionales.

Jean Cocteau: poeta atemporal

Jean Cocteau es un artista completopoeta ante todo, pero también novelista, autor de teatro, crítico, director de cine, dialoguista, director de cine, actor, dibujante, pintor, él mismo crea el vestuario y las decoraciones de numerosos espectáculos, concibe ballets, e igualmente tiene su lugar en un diccionario de música.

Él demuestra un don prodigioso de transformación y una gran capacidad tanto para adaptarse a una época, a una estética como a otro creador. La ambición por un arte total, le hace poner en primera posición las ambiciones artísticas por la ópera de Wagner de finales del siglo XIX que será relevada a principios del siglo XX por los Ballets rusos, encontrando su encarnación en Cocteau.

“Una obra de arte debe satisfacer a todas las musas.
Es lo que llamo: Prueba por 9.”

Nació el 5 de julio de 1889 para apagarse el 11 de octubre de 1963.

Él es todo el arte a la vez.

“Yo he preferido siempre la mitología a la historia porque la historia está hecha a partir de verdades que llegarán a ser mentiras tarde o temprano y la mitología está hecha a partir de mentiras que llegarán a ser verdades a la larga.”

Jean Cocteau

La mayoría de sus últimas obras de poesía gráfica reflejan con su pasión por la mitología, como demuestran en la Costa Azul sus frescos de Villefranche (Capilla Saint-Pierre), de Saint-Jean Cap Ferrat (villa Santo Sospir), de Cap d’ail (anfiteatro antiguo del Centro Mediterráneo), y de Mentón (Sala de los matrimonios); así como sus obras teatrales más importantes como Antífona, la Máquina infernal y Orfeo, y sus obras cinematográficas: La Bella y la Bestia, Orfeo.

La fuerza de los mitos antiguos y medievales, su elocuencia, su capacidad para hablarnos sobre temas esenciales como la existencia humana de forma sencilla y a su vez sobrecogedora, fascinaba a Cocteau. Él transformaba esta obsesión en una creatividad «Mitográfica»: habilidad con la que supo combinar la sabiduría antigua con nuestras sensibilidades europeas modernas. Es así como el expresaba los límites de las facultades cognitivas del hombre, las relaciones misteriosas entre el mundo visible y el mundo invisible, ayudándose con personajes enigmáticos como la esfinge, o del espejo a través del cual Orfeo va y viene.

Jean Cocteau au
Centre Méditerranéen:
1957- 1963

En Cap-d'Ail, he querido escribir sobre el cielo y sobre el mar para la Juventud

Jean Cocteau - 1962

1957

Jean Moreau, Fundador y Director del Centro Mediterráneo, invita a Jean Cocteau, entonces residente en Cap-Ferrat, a venir a asistir a la representación de una obra de García Lorca escenificada por los estudiantes internacionales en un pequeño campo del centro. Seducido por el paisaje admirable y por la ambiente que allí reina, el poeta llegará a ser uno de los fundadores espirituales del Centro Mediterráneo y volverá allí a trabajar incansablemente y a enseñar hasta su muerte en 1963.

1958

Primeros esbozos del escenario del anfiteatro, modificados en numerosas ocasiones. Y dibujo del Gran Dieu Pan.

1959

Realización del primer escenario del anfiteatro.

1958 à 1961

Jean Cocteau trabaja en la acústica del teatro, la altura del escenario y de los artesones de detrás del escenario. Durante este período y hasta 1963, él efectúa también muchos dibujos para la cerámica del Centro.

1961

Evoca allí al destino humano inscribiendo las palabras «KOMODIA-TRAGODIA» debajo de los artesones y decora las puertas respectivamente del «Chèvre pied» y de la «Minerva».

1962

Esculpe las « serpientes considerables », y hace «El Orfeo yacente» sobre el horizonte del mar y del cielo. Su visión aún viva hoy conforma la inmortalidad del poeta. Él realizó el escenario actual.

1963

Los 5 y los 6 de octubre en Milly-la-forêt, Jean Moreau realizó la última visita a su amigo poeta al que le ofreció sus dos últimos dibujos. Jean Cocteau muere el 11 de octubre en Milly.